Esquema para la presentación de Proyectos de Riego según INDER

ESQUEMA GENERAL
INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE REHABILITACIÒN Y/O CONSOLIDACIÒN DE SISTEMAS DE RIEGO. http://www.inder.gov.ve/


1. EXPOSICION DE MOTIVOS
El proponente debe expresar en forma breve y precisa el alcance, destino, objeto y beneficios para la Comunidad de la inversión a realizar y su impacto a nivel regional y nacional.

2. INFORMACION DEL SOLICITANTE

· Solicitud de la organización de usuarios (Cooperativa, Comité de Riego, Asociación de Productores, etc), dirigida a la Coordinación Estadal del INDER, para su tramitación a la Gerencia de Gestión de Sistemas Hidroagrícolas.
· Fotocopia de los estatutos de la Organización de Usuarios
· Fotocopias de las Cédulas de Identidad de la directiva de la Organización de Usuarios.
· RIF y NIT de la organización de usuarios
· Acta de asamblea de aprobación de los problemas priorizandos, donde se indique la rehabilitación y/o consolidación del sistema de riego como prioridad para la comunidad, con la firma de la mayoría absoluta establecidas en los estatutos de cada Organización.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO DE RIEGO

· Identificación del proyecto.
· Ubicación: indicar Dirección completa, Estado, Municipio, Parroquia, Sector, Comunidad, centros poblados más cercanos con indicación de distancias aproximadas, anexando croquis de ubicación.
· Superficie (ha) total del asentamiento y del área del Proyecto.
· Tenencia de la tierra: privada, baldíos, ejidos, INTI y otra.
· Vías de acceso, estado de las vías de acceso principales y secundarias, distancias a los centros poblados más cercanos, vías internas del Asentamiento (tipo, longitud, condición actual, etc.).
· Usuarios del sistema de riego, cantidad total, adultos, niños, familias, tipos de organización.

4. ASPECTOS NATURALES

· Relieve y topografía: identificación de las principales unidades de relieve, con la identificación de áreas aproximadas y pendientes.
· Suelos: Clasificación según capacidad de uso, características físicas (texturas, estructuras, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, infiltración básica).
· Hidrología: Tipo, cantidad y cálida de las fuentes de agua disponibles en el Asentamiento (agua superficial y subterránea).
· Uso actual de la tierra: Vegetación autóctona de la zona, áreas aprovechables, tipo de explotación actual agrícola, pecuario o forestal.
· Climatología: información representativa de la zona principalmente, precipitación, evaporación, dirección y velocidad del viento, altitud.

5. ASPECTOS ACTUALES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

· Areas sembradas con riego y sin riego, rubros rendimientos, prácticas agronómicas, costos de producción, disponibilidad de maquinaria agrícola, etc.
· Infraestructura de riego, vialidad, drenajes existentes, tipo, cantidad, condiciones de operatividad.
· Asistencia técnica-crediticia, organismos públicos o entidades privadas que intervienen en la zona.
· Análisis económico de la producción actual del Asentamiento (ingresos y egresos).
· Análisis de los canales de comercialización de productos, existencia de agroindustrias en la zona, análisis de los precios de los productos, comportamiento de los precios de cada rubro durante todo el año.
· Indicar la generación de empleos directos e indirectos actuales que mantiene la unidad de producción.

6. PROYECTO DE RIEGO, VIALIDAD Y DRENAJE

· Presentar planos de conjunto del asentamiento con información altimétrica de la zona de riego, ubicación del parcelamiento y la infraestructura existentes (toma, aducción, tanque de almacenamiento, red de distribución, estructuras, etc.).
· Análisis de las condiciones actuales de la infraestructura de riego, vialidad y drenaje del asentamiento y justificación de su rehabilitación o sustitución.
· Cuando se requiera la rehabilitación del sistema de riego existente, las cantidades de obras se determinaran por medición directa en campo, realizadas por los usuarios y representantes del INDER y/o MAT regional, debiéndose determinar los jornales requeridos para su ejecución.
· En caso de sustitución del sistema o la ampliación donde se requiera la construcción de obras adicionales, estas deben ser diseñadas calculadas y presentadas sus diseños, hojas de calculo, cantidad de obras y análisis de precios unitarios en la memoria descriptiva del proyecto
· La rehabilitación y/o consolidación del sistema de riego define un plan de trabajo y un conjunto de actividades, que genera un cuadro de inversión, estas inversiones deben ser programadas en el tiempo, con el monto de desembolso a realizar
· La planificación agropecuaria del proyecto, genera beneficios económicos, en función del plan de producción previsto, se deberá establecer la información referida a los volúmenes de producción y su valor, indicando precios de venta de la producción durante el periodo de financiamiento
· Generación de empleos directos e indirectos producto de la inversión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO DE TOPOGRAFÍA

PROYECTO DE TRASVASE AVES DE YUCATÁN